zonacun

La revista innovadora

Nelson Carro, director de programación de la Cineteca inauguró el programa titulado La época de oro del cine portugués, este 28 de abril de 2016, con la cinta “La Severa”, de 1931 de José Leitao de Barros, resaltó la importancia de la cinematografía portuguesa y comparó con la mexicana, todas las copias serán en 35 milímetros algo inédito en estos tiempos.

IMG_5740

Portugal sufrió una dictadura de Antonio de Oliveira Salazar entre los años treinta y sesenta del siglo pasado, que afectó las expresiones artísticas, el cine lusitano destacó por las notables comedias realizadas por Arthur Duarte, las primeras cintas de Manoel de Oliveira, y los sensibles melodramas que utilizaron tanto el escenario de la vida rural y los barrios pobres de la ciudad como la valiosa música popular.

Carro aseguró que si bien no se conoció la cinematografía portuguesa muy tarde, pero existe un paralelismo entre el cine ibérico y el cine mexicano, sobre la cinta inaugural la comparó con la primera cinta sonora mexicana “Santa” por su temática y personajes.

La película “La Severa”, es el relato de una joven cantante que se considera la creadora del fado, música popular portuguesa. Al igual que las melodías y letras del género musical, la historia de Severa estuvo marcada por la frustración y la nostalgia.

La época de oro del cine portugués, se proyectará del 28 de abril al 8 de mayo en la Cineteca Nacional proyectando cintas que abarcan de los años treinta a los cincuenta del siglo XX. Completan la programación la película “La canción de Lisboa” de José Cottinelli Telmo, de 1933, la cual sentó las bases de la comedia de dicho periodo y dio al cine portugués sus mayores éxitos de taquilla. “La canción de la tierra” del crítico cinematográfico Jorge Brum, nos lleva hasta Porto Santo, una pequeña isla azotada por una terrible sequía.

El filme “La aldea de la ropa blanca” de Chianca de Garcia de 1938, se considerada como uno de los mayores éxitos del cine portugués de su época, narra la historia de una joven que atiende el negocio familiar en un pueblo. Cuando el negocio parece no prosperar, ella viajará a la capital a buscar a Chico, de quien está secretamente enamorada.

Se presentarán dos cintas de Manoel de Oliveira su primer trabajo “Duero, trabajo fluvial”,   donde se retrata su natal Porto y la labor industrial que tiene lugar; la cinta Aniki Bóbó, es el primer largometraje del destacado director, está basada en relatos de Joao Rodrigues de Freitas.

“Fado, historia de una cancionera” de Perdigao Queiroga de 1947 narra la vida de una joven fadista y su novio Julio que viven  en un barrio pobre de Lisboa, es protagonizada por la cantante Amália Rodrigues, La Reina del Fado.

António Lopes Ribeiro presenta en 1941 una de las mejores comedias de la época de oro del cine portugués “El padre tirano” y también presentará la tragicomedia amorosa “Amor de perdición”.

El cineasta Arthur Duarte estará presente con dos películas, “El Costa del Castillo” y “La muchacha de la radio”. (Información Cineopsis, fotos cortesía Conaculta).