La Cineteca Nacional y el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine) presentan el ciclo “Miradas del presente”, una selección de 10 películas que reflejan las miradas nóveles de cineastas mexicanos.
En conferencia de prensa Alejandro Pelayo director de la Cineteca Nacional declaró, “50 películas de autor mexicanas que fueron estrenadas, 49 le fue mejor en la Cineteca que en otros circuitos, estoy convencido que el público busca el cine en sus espacios”.
Por su parte Cristina Prado por parte de Imcine agregó, “este ciclo es una reflexión del cine y el documental pasaremos 10 títulos del 7 al 17 de junio, serán dos funciones en una de la cuales estarán los realizadores, recorrerá después la Cinemateca Nuevo León, la Cineteca Zacatecas y el Centro Cultural Tijuana, además se espera que dentro de poco estén en la plataforma Film Latino”.
Es importante destacar que los filmes seleccionados fueron apoyados por el Fondo para la Producción Cinematográfica de Calidad (Foprocine) del Imcine, con lo cual se garantiza que cintas no comerciales sean realizadas, al respecto Cristina Velasco remarcó que de “2012 a 2015 se apoyaron la producción 50 operas primas”.
En el acto estuvieron presentes algunos de los realizadores los cuales dieron sus impresiones de sus trabajos.
Carlos Mignon, realizador de “Parque Lenin”, recalcó “es una historia universal de tres hermanos que se tienen que separar, nos tomó 5 años tomar la imagen del documental, este muchas veces juega con la ficción”, añadió “el Estado (mexicano) tiene una obligación con la cultura”.
Raúl Cuesta del documental “Los días no vuelven”, dijo que la idea le surgió desde pequeño, “desde pequeño jugué tenis, ahí conocí a Enrique, quien se perfilaba para ser uno de los mejores tenistas del mundo profesional, las enormes expectativas que depositó su padre en él, se vivieron abajo cuando migró a los Estados Unidos donde no pudo con el ritmo ni siquiera podía clasificar, desde ese momento rompe relaciones con su padre hasta que este muere, la película es como una reconciliación de Enrique con su padre”.
Natalia Bruschtein realizadora de “Tiempo suspendido”, afirmó sobre la historia, “mi abuela es Madre de la Plaza de Mayo en Argentina, tuvo tres hijos desaparecidos 2 nueras y el esposo en la dictadura Argentina”.
Erika Mercado del filme “La danza del hipocampo”, destacó sobre el proceso realización de su trabajo, “hizo que la película se convirtiera en un ensayo, se escribe a dos tintas por un lado la ficción y después las imágenes”.
Fernando Urdapilleta de la ficción “Estrellas solitarias”, dijo que se inspiró en su afición por la lucha libre que tiene desde pequeño, en un “homenaje a Martha Villalobos, fui a una fiesta después de la función de lucha, me interesó rescatar esta dualidad en la que viven las luchadoras, en el 2013 se aplicó el proyecto para Opera Prima del CCC (Centro de Capacitación Cinematográfica), me interesaba hacer una película que tuviera algo que decir pero con personajes atípicos”.
Ocho de las 10 cintas programadas en Miradas del Presente son documentales, que reflejan los movimientos culturales y sociales en México y en el mundo; retratos de personajes de la vida cotidiana con historias fascinantes, y algunos de ellos regresan al pasado para hacer una analogía con el presente.
Algunas de estas producciones tuvieron su estreno en certámenes fílmicos como el Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG), en AMBULANTE gira de documentales y en DOCS DF. Algunos de ellos obtuvieron reconocimientos como la Diosa de Plata, y premios en festivales internacionales como el de Cine Documental de Moscú y el del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, Cuba, entre otros.
Documentales en el ciclo Miradas del Presente: “Parque Lenin” de Itziar Leemans y Carlos Mignon fue ganadora como Mejor Película en el Festival Internacional de Cine Documental de Moscow 2016; “La danza del hipocampo” de Gabriela Ruvalcaba, la cual obtuvo su premier europea en el Festival de Cine de Edimburgo 2015; “Retratos de una búsqueda” de Alicia Calderón, ganadora la Diosa de Plata al Mejor Documental en 2015; “De puro aire” de Carlos Hernández Vázquez, la cual tuvo su estreno mundial en el Festival Internacional de Cine de la Riviera Maya 2015; “Los días no vuelven” de Raúl Cuesta, que participó en la selección oficial de la decima edición de DOCS DF; “Domar el tiempo” de Ángel Estrada, la cual formó parte de la competencia en el Festival DOCS DF 2014; “El hogar al revés” de Itzel Martínez del Cañizo, que fue nominada a la Diosa de Plata al Mejor Documental en 2015; y “Tiempo suspendido” de Natalia Bruschtein, opera prima del CCC, ganadora del Premio FEISAL en la 37 edición del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana.
Las ficciones en el ciclo Miradas del Presente son; “Estrellas Solitarias” de Fernando Urdapilleta, es la vigésimo primera Ópera Prima del CCC que tuvo su estreno mundial en el marco del 30 Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG); y “Inercia” de Isabel Muñoz Cota la cual fue selección oficial en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, España 2013.
Para conocer la programación del ciclo Miradas del Presente, consulte la página electrónica de la Cineteca Nacional en la sección de Cartelera o Ciclos (Información y fotos Dante Gutiérrez).
Más historias
Desalojan a pacientes en la madrugada ante aviso de llegada de Cofepris
Inicia el año con una sonrisa saludable: Resoluciones
Las versiones clásicas y más populares de Magnum® se reiventan